CDO-LOGO

El dolor crónico es un problema de salud pública que tiene un gran impacto en la sociedad y en el individuo. Globalmente se estima que 1 de cada 5 adultos sufren de algún tipo de dolor. Diferentes tratamientos como analgésicos, tratamientos intervencionistas, rehabilitación e incluso un abordaje psicológico, son métodos utilizados para lograr una disminución del mismo; sin embargo, en algunas ocasiones el dolor persiste; es allí cuándo la consideración de nuevas técnicas intervencionistas juegan un papel importante en la calidad de vida de estos individuos.

El neuroestimulador espinal es una intervención quirúrgica mínimamente invasiva en la que se implantan unos electrodos que emiten impulsos eléctricos a nivel de la médula espinal y logran modificar la percepción de dolor en el paciente. Estos electrodos se localizan en el espacio peridural (un espacio adyacente a la médula espinal) y van conectados a un generador implantado debajo de la piel cerca de la cadera. Es una técnica relativamente nueva, el primer neuroestimulador disponible en el mercado se introdujo en 1968 y a partir de allí se han implementado múltiples modificaciones en la terapia con el fin de lograr un mejor control del dolor, menor grado de discapacidad y por ende un mayor impacto en la calidad de vida. Vale la pena resaltar que el dispositivo no cura la causa del dolor ni cura alguna enfermedad en curso.

¿Cuándo está indicada esta terapia? 

En pacientes con dolores crónicos de columna, extremidades y viscerales que han recibido diferentes estrategias de manejo analgésico intervencionista y no intervencionista que persisten con dolor que genera algún grado de discapacidad. 

Las principales condiciones en las que se puede implantar un neuroestimulador espinal son el síndrome de espalda fallida, síndrome doloroso regional complejo, neuropatía periférica, dolor por miembro fantasma, angina, dolor en extremidades por isquemia y dolor por cáncer.

Sin embargo, no todos los pacientes con dolor de alguna de estas patologías son candidatos para la terapia, por lo que el protocolo para su implantación consta de dos fases. Una fase inicial en la que se realiza el implante de los electrodos de prueba que evalúa la idoneidad para un implante definitivo según el grado de mejoría que perciba el paciente. Si son efectivos, se procede a la segunda fase donde se implantan los electrodos definitivos pasados unos 10 días aproximadamente de iniciada la prueba.

Es importante también la familiarización del paciente con la terapia, ya que este será autónomo de hacer modificaciones en la programación de los impulsos según lo requiera. 

¿En qué pacientes está contraindicada la terapia? 

Como en cualquier procedimiento electivo, pueden presentarse infecciones en el sitio de las incisiones, alteraciones anatómicas que comprometan el implante seguro de los electrodos, enfermedad sistémica no controlada, enfermedades de la coagulación de la sangre. En caso de tomar anticoagulantes deben suspenderse según indicación médica. Otros indicadores de resultados desfavorables son trastorno depresivo activo o ansiedad. 

¿Cuáles son sus efectos adversos? 

Efectos adversos serios o complicaciones son poco frecuentes. Los primeros días es normal dolor en el sitio de inserción de los electrodos que se controla con el uso de analgésicos convencionales. Otras complicaciones incluyen infección, sangrado, lesión de nervios o medular, o migraciones o daño de los electrodos.

Posterior al implante se debe hacer controles periódicos del dispositivo que tiene una duración aproximada de 10 años.

Dra. Paula Rodríguez

MD | Universidad del Rosario
Anestesióloga | Universidad del Rosario
Especialista en dolor y cuidado paliativo | Universidad El Bosque – Fundación Santa Fe

LOGOS FOOTER-14

Clínica de Occidente: Calle 18 Norte No. 5 - 34
Centro Integral de Cáncer: Calle 19 Norte No. 5N - 49
Sede Administrativa: Av. 5 Norte No. 17N - 93
Centro de Especialistas: Av. 5AN No. 19N - 12
Laboratorio Clínico: Av. 5 No. 18N-02
PBX: 660 3000 Cali / Central de citas: (602) 380 07 42
Cali - Colombia

Copyright 2022 © All Right Reserved Clínica de Occidente

Comparte esto:

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
A %d blogueros les gusta esto: