El cáncer de mama está ubicado en el grupo de enfermedades crónicas no transmisibles que presenta una tendencia preocupante en aumento. Según el último reporte de GLOBOCAN del 2021 a nivel mundial el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres con un estimado de 281.550 casos nuevos de cáncer diagnosticados en este año.(1)
GLOBOCAN en el 2018 reportó que en Latinoamérica y el Caribe el cáncer de mama tiene una incidencia de 199.734 casos, con una tasa de incidencia de 60.6 por 100.000 mujeres y 52.558 casos de mortalidad con una tasa de mortalidad de 15.9 por 100.000 mujeres (1).
Con respecto a los datos de incidencia y mortalidad de cáncer de mama de ambos sexos en Colombia se encontró en GLOBOCAN del 2018 lo siguiente: en cuanto incidencia se reportaron 13.380 casos, con una tasa de incidencia de 53.2 por 100.000 mujeres y en cuanto a mortalidad un reporte de 3702, con una tasa de incidencia de 14.7 por 100.000 mujeres.(1).
En nuestro departamento, Valle del Cauca la incidencia entre 2007-2011 fue de 1.052 casos con una tasa de incidencia anual ajustada por edad de 43.5 por 100.000 mujeres y en cuanto mortalidad se presentaron 309 casos, con una tasa de mortalidad anual ajustada por edad de 12.7 por 100.000 mujeres. (1,2) A nivel local, el registro poblacional de cáncer en Cali durante el periodo 2012- 2016 mostró una incidencia de 3258 casos de mujeres, con una tasa estandarizada por edad con la población mundial de referencia de 43.4 y una mortalidad en mujeres en el periodo 2014-2018 de 1240 casos, con una tasa estandarizadas por edad con la población mundial de referencia de 14.9. (1,2,3).
El cáncer de mama fue la principal causa de muerte en mujeres de Cali con una seguido del cáncer de estómago (ASR, 8.2), colon y recto (ASR, 7.5), pulmón (ASR, 7.3) y cuello uterino (ASR, 6.5). (4)
En estudios epidemiológicos se han determinado los diferentes factores de riesgo para cáncer de mama; entre los que se encuentran:
Entre los principales factores de riesgo se encuentran los factores hormonales; una mujer que tiene una exposición prolongada a estrógenos durante toda su vida tiene más riesgo de desarrollar esta enfermedad ya que los estrógenos pueden tener efectos proliferativos, carcinogénicos a través de diferentes vías; por ejemplo las mujeres que tiene su primera menstruación antes de los 12 años, tiene un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama versus las mujeres que tienen su primer menstruación después de los 15 años; por otra parte una mujer alcanza la menopausia después de los 55 años tiene un riesgo mayor comparado con las que la presentaron antes de los 45 años. (5,6).
Por otra parte, la historia familiar de cáncer de mama, tiene un papel importante en el riesgo de esta enfermedad y un porcentaje de menos del 15% de los cánceres de mama se pueden atribuir a mutaciones genéticas, en diferentes genes como BRCA 1, BRCA 2; entre otros de moderada penetrancia. (6,7)
Hasta la fecha se han publicado, numerosas guías de detección de cáncer de mama en diferentes países basadas en la evidencia y las recomendaciones pautadas por cada uno para la población con riesgo promedio de cáncer de mama; se sabe que la detección temprana es una medida efectiva para detectar la enfermedad en etapas tempranas y mejorar la supervivencia; toda la implementación de estos programas a lo largo de las últimas décadas ha contribuido a reducir la mortalidad y la tasa de cáncer avanzado. (7,8)
Los tópicos que se tienen en cuenta, es que el autoexamen no contribuye a la detección temprana del cáncer de mama ni reduce la mortalidad; sin embargo se sugiere asesorar a las mujeres “autoconciencia” de la sensación normal de sus senos y notificar si detectan un cambio. (7)
El único método aceptado para tamizaje de cáncer de mama, que ha demostrado impactar en la disminución de la mortalidad es la mamografía; la asociación de radiología americana (ACR), recomiendan iniciar la detección mamográfica en pacientes con riesgo promedio a los 40 a 74 años; sin embargo entre los 50 a 69 años es el grupo de edad óptimo para la detección con una recomendación fuerte; en este grupo de cribado prioritario se recomienda el cribado anual o bienal; al llegar a el límite de la edad, ACR y la sociedad americana de imágenes mamarias, finalizar la detección debe determinarse en función del estado de salud de la mujer; por lo tanto se recomienda suspender el screnning en mujeres con expectativas de vida menor a 7-0 años. (7,8)
Aparte de la mamografía 2D digital, tenemos un recurso que mejora el rendimiento en el seno heterogéneamente denso , y aumenta la tasa de detección de cáncer invasivo y disminuye los re llamados y lo es la tomosíntesis. (7,8)
En pacientes con alto riesgo para cáncer de mama, como los son:
Se recomienda si se tiene historia familiar fuerte de cáncer de mama, iniciar 10 años antes del diagnóstico del miembro de la familia más joven que ha presentado la enfermdad; y si es portadora de una mutación BRCA1/2 u otro gen de moderada penetrancia; iniciar tamización a los 30 años, con resonancia de mama con contraste cada año, y complementar como imágenes primarias de la mama como lo son ecografía y mamografía. (7-10)
El cáncer de mama es una enfermedad compleja y es el cáncer que más se diagnostica en el mundo; todas las estrategias de salud pública de cada país, están encaminadas a mejorar cada vez más el acceso a la tamización, el diagnóstico y las estrategias terapéuticas; es por esto que en octubre, se lleva a cabo el mes de concientización sobre la prevención del cáncer de mama; a nivel mundial se realizan muchas campañas con el objetivo de aumentar detección temprana de esta enfermedad; y disminuir la mortalidad.
MD | Universidad del Rosario
Ginecología y Obstetricia | Universidad del Rosario
Subespecialista en Mastología y Cirugía Oncología | Universidad del CES
1. International Agency for Research on Cancer. Cancer Incidence and Mortality Worldwide in 2018 [Internet]. Globocan Cancer Fact Sheets: Breast Cancer; 2018 . Disponible en: http://globocan.iarc.fr/
2. Pardo C, Cendales R. Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia 2007-2011. 1, página 130. 2015. Bogotá D.C., Instituto Nacional de Cancerología.
3. El registro Poblacional de Cáncer en Cali, Facultad de Salud – Universidad del Valle. Tasas de incidencia y mortalidad de cáncer de mama específicas por edad, crudas y ajustadas por edad durante el período 1962-2018 [Internet].
Disponible en: http://rpcc.univalle.edu.co/es/SitiosEspecificos/pdf-sitiosespecificos/Sitios_Especificos.php?sitio=9
4. Bravo, L. E., García, L. S., Collazos, P., Carrascal, E., Ramírez, O., Collazos, T., Cortés, A., Nuñez, M., & Millan, E. (2018). Información fiable para el control del cáncer en Cali, Colombia. Colombia medica (Cali, Colombia), 49(1), 23–34. https://doi.org/10.25100/cm.v49i1.36895.
5. GPC, M.-. (2013). Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama. Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia. 2013.Pag88.Retrieved from:http://gpc.minsalud.gov.co/Documents/Guias-PDF-Recursos/Mama/GPC_Comp_Mama.pdf
6. Bray F (2014) Transitions in human development and the global cancer burden. In: Wild CP, Stewart B (eds) World cancer report 2014. InternationalAgency for Research on Cancer, Lyon
7. Colditz GA, Sellers TA, Trapido E (2006) Epidemiology – identifying the causes and preventability of cancer? Nat Rev Cancer 6:75–83
8. ACOG Statement on Breast Cancer Screening Guidelines. 2016. Available at: http://www.acog. org/About-ACOG/News-Room/Statements/2016/ ACOG- Statement-on-Breast-Cancer-Screening- Guidelines. Accessed September 30,2016.
9. USPSTF. AAFP issue final breast cancer screen- ing recommendations. 2015. Available at: http://www.aafp.org/news/health-of-the-public/20160115uspstffinalbrstcascreen.html. Accessed September 30, 2016.
10. Mammography: benefits, risks, what you need to know. 2016. Available at:http://www.breastcancer. org/symptoms/testing/types/mammograms/benefits_ risks. Accessed September 30, 2016
Copyright 2022 © All Right Reserved Clínica de Occidente